miércoles, 29 de octubre de 2008

Los Glaciares




El glaciar (del latín glacies) es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama también glaciación. Consta de tres partes: cabecera o circo, lengua y valle o zona de ablación.
Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce, mientras que durante las glaciaciones se extendían por zonas de baja altitud y en todas latitudes.
Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura ya que la evaporación y recondensación del agua causa la recristalización para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo más grandes.
En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.


PD:
esta informacion no a salido ni tiene nada que ver con la wikipedia ni nad aparecido)


Trabajo realizado por: PaBlitooooO!

viernes, 17 de octubre de 2008

PAISAJE KARSTICO


El relieve kárstico se forma cuando hay un acuífero que se ha quedado seco y queda un hueco vacío en su interior, entonces empiezan a entrar filtraciones que van goteando formando estalactitas y a su vez estas que también gotean forman estalagmitas. Tras miles de años estas dos se unen formando columnas. En la superficie se producen charcos de agua que al mezclarse con la roca caliza de la montaña produce una meteorización química de las rocas a causa de que el agua se acidifica cuando se enriquece de dióxido de carbono (que tiene la roca caliza) por lo tanto el suelo se deshace y se derrumba y lo único que queda de esa especie de cueva son las columnas producidas por la unión de estalactitas y estalagmitas que como se quedan al aire libre están expuestas a la acción del viento el cual las erosiona produciéndoles extrañas formas.
Un buen ejemplo de un paisaje kárstico es El torcal de Antequera con una extensión de unos 20 km2 este paisaje es de la era jurásica (hace 150 millones de años).