![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAmemdhgiiL5DK7a8G_yvYWShZn1TszRz4mDByfgLU2dheSvYY6sZ7UyIWHNOU4azOFLVvO_DOzLe6p4sFK3RtSYnS3odmVmKdIQswvCTe_VpRSmw01m9OGZ05zAmgUW5NFv12myzqrC5d/s320/paisaje-del-torcal.jpg)
El relieve kárstico se forma cuando hay un acuífero que se ha quedado seco y queda un hueco vacío en su interior, entonces empiezan a entrar filtraciones que van goteando formando estalactitas y a su vez estas que también gotean forman estalagmitas. Tras miles de años estas dos se unen formando columnas. En la superficie se producen charcos de agua que al mezclarse con la roca caliza de la montaña produce una meteorización química de las rocas a causa de que el agua se acidifica cuando se enriquece de dióxido de carbono (que tiene la roca caliza) por lo tanto el suelo se deshace y se derrumba y lo único que queda de esa especie de cueva son las columnas producidas por la unión de estalactitas y estalagmitas que como se quedan al aire libre están expuestas a la acción del viento el cual las erosiona produciéndoles extrañas formas.
Un buen ejemplo de un paisaje kárstico es El torcal de Antequera con una extensión de unos 20 km2 este paisaje es de la era jurásica (hace 150 millones de años).
Un buen ejemplo de un paisaje kárstico es El torcal de Antequera con una extensión de unos 20 km2 este paisaje es de la era jurásica (hace 150 millones de años).
No hay comentarios:
Publicar un comentario